Rue Félix Eboué
Borel
97129 Lamentin
Guadalupe
Las múltiples tradiciones del Parque amazónico de Guayana
El Parque amazónico de Guayana es uno de los espacios protegidos más grandes del mundo. Alberga una de las biodiversidades más ricas del planeta, además de contener una fusión única de influencias culturales. Para vivir plenamente las múltiples facetas de este territorio, sal al encuentro de las comunidades amerindias, criollas o businenge.
El Parque amazónico de Guayana es uno de los espacios protegidos más grandes del mundo. Alberga una de las biodiversidades más ricas del planeta, además de contener una fusión única de influencias culturales. Para vivir plenamente las múltiples facetas de este territorio, sal al encuentro de las comunidades amerindias, criollas o businenge.
Diversidad natural y cultural
El visitante podrá constatar por sí mismo esa diversidad en los saberes y las competencias tradicionales de cada comunidad. Más que frente a simples técnicas, se encontrará ante distintas percepciones del mundo que coexisten. Cada comunidad posee su propia lengua y expresiones culturales específicas donde la naturaleza desempeña un papel fundamental. También verá diferentes modos de vida, con sus propios modelos de gobierno y organización social, un abanico de rituales, de formas de transmisión, de gastronomía o de pinturas corporales. Aquí, ¡las identidades culturales están llenas de color y su diversidad aún reserva muchas sorpresas!
Aprender a cocinar los sabores de la mandioca
La mandioca es la base de la alimentación de los habitantes del Parque amazónico. Su tubérculo se cultiva en el abatís (agricultura tradicional sobre chamizado) y ofrece una amplia gama de texturas y sabores: kwak (sémola), casabe (torta), tapioca (fécula), cachiri (bebida fermentada), pastas para untar, etc. Su preparación y su cultivo, realizados en comunidad y cooperación, recurren a los saberes tradicionales. Algunas piezas de mimbre como el tamiz, el sibucán o el abanico se fabrican especialmente para transformar este alimento.
¡Probar el cacao amazónico!
En el sur de la Guayana Francesa, un puñado de agricultores produce chocolate en el mismo corazón de la selva amazónica. ¿Su planta preferida? El cacao Guiana, una especie espontánea y silvestre que ofrece un cacao con un sabor especialmente fuerte pero bastante poco amargo. Solo se encuentra en la Guayana Francesa, donde únicamente se cultiva en agroforestería, en armonía con la biodiversidad local, y dentro de una agricultura familiar. Estas características convierten al sabroso chocolate «Puro Guiana» en un producto muy apreciado.
Descubrir el arte de las piraguas del Maroni
Las piraguas de madera del Maroni constituyen un elemento importante de los saberes de las comunidades businenge de la Guayana Francesa. Son capaces de transportar pasajeros, varias toneladas de mercancía, vehículos e incluso un helicóptero averiado, y se cuentan por centenares, amarradas en los márgenes del río. Al igual que su navegación, que exige a los piragüeros un profundo conocimiento del río, la fabricación de las piraguas respeta un proceso tradicional y minucioso, compuesto por una serie de gestos inmemoriales.